Buscar este blog

domingo, 19 de febrero de 2012

mi signo El gran León - LEO





De nuevo representa nobleza y fuerza. Es frecuente encontrar leones, águilas y grifos en las enjutas de las portadas, y también muy frecuentemente en las mochetas de la puerta.

representan a los guardianes del templo. Estos animales no impiden el paso al recinto pero advierten que el umbral que se está apunto de traspasar separa el recinto sagrado del templo y el profano del exterior y debe ser el propio hombre quien debe preguntarse si se encuentra en condiciones de dar ese paso.


Personalidad: Da más importancia a la riqueza espiritual, que le brinda serenidad interior, que a las posesiones materiales.

Debido a la originalidad de sus ideas, tiene un gran magnetismo personal y habilidad para conducir a otros.

Su comprensión se ve enturbiada por su ensoñación e indecisión. Confunde el plano afectivo y el sentimental.




FICHA TECNICA DEL SIGNO LEO


Símbolo El León: Representa el valor, la dignidad, la fuerza, el afecto.

Planeta regente Sol.

Elemento Fuego: Se le asocia con la generosidad, la nobleza y la franqueza. Fidelidad y afecto en el amor.

Cualidad Fijo: Determinación y persistencia.

Color Oro.

Metal Oro.

Parte del cuerpo El corazón, columna vertebral.

Frase clave Yo hago.

Palabra clave Voluntad.


EL MITO, LA LEYENDA DEL SIGNO LEO


Se trata del león Nemeo, de piel a prueba de hierro, bronce y piedra, que Hércules mató (perdiendo un dedo entre sus dientes) y cuya bravura conmemora tradicionalmente esta constelación.


CARACTERISTICAS POSITIVAS DEL SIGNO LEO


Su planeta regente es el Sol, el cual le dotará a Leo de un gran orgullo personal, autoridad y vitalidad. Actuarán siempre de frente y con franqueza. Los nativos de Leo poseerán una gran seguridad personal y sobresaldrán con facilidad. Asumirán la posición de líder en cualquier área en que se desenvuelva. Leo llevará su vida con mucha intensidad, expresando sus emociones ampliamente. Los nativos de Leo son muy creativos y siempre pondrán un toque personal a sus cosas. Compartirán sus logros con todos los que le rodeen y su generosidad no tendrá limites. La gente disfrutará el estar a su lado por su sentido del humor y su gran carácter.


CARACTERISTICAS NEGATIVAS DEL SIGNO LEO


Los nativos de Leo tienen un gran ego y mucho orgullo, se disgustan fácilmente. Sus enemistades, sus odios continúan durante mucho tiempo. Tienen inclinación a ser desconfiados, incluso cuando no hay ninguna causa sustancial para serlo. Gustan de la emoción de las apuestas y los juegos de azar pero no tienen mucha suerte. Suelen ser ostentosos y con tal de mantener un tren de vida lujoso podrían adquirir deudas que luego serían imapagas. Su espíritu crítico puede llegar a la hostilidad, de manera que pedirle una opinión franca y sin tapujos conlleva oír comentarios difíciles de olvidar. A Leo les encanta discutir, demostrar lo bien enterados que están sobre algún asunto, llegando a ser despiadados con los demás. Pero también cuando molestan a Leo, se ponen insoportables, pues no tienen el molde de ser diplomáticos ni contar con el tacto que exige delicadeza y control en un momento dado.






muchas cosas son bien ciertas, en otras no tanto porque se debe tener en cuenta mi signo ascendente que es sagitario y el año en que naci el del gallo los 3 componentes dan mi veraddera personalidad, gustos, comportamientos y demas una convinacion de 2 signos de fuego en el año de gallo, Normalmente son años muy difíciles, aunque las personas que quieren alcanzar el éxito rotundo en sus profesiones suelen conseguirlo durante el año del Gallo. son años donde el trabajo duro será recompensado,son buenos años para afrontar cualquier tipo de reto o cambio. Los años del Gallo suelen venir acompañados de un elemento de paz, siempre y cuando todos los animales simbólicos intenten ser muy flexibles.

león de montaña










El puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor) es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes patagónicos en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.

El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros


El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.



Nombres y etimología


En idioma español el nombre usual es "puma", un préstamo del quechua. En zonas rurales de muchas partes de América, sin embargo, se le llama "león" por analogía con el león del Viejo Mundo. La gran cantidad de nombres con que se conoce al puma se explica por la enorme amplitud geográfica de su hábitat; el animal estuvo presente en casi todas las culturas precolombinas y cada una le asignó uno o varios nombres.
Plano semifrontal de un puma.

En inglés, los nombres más populares son mountain lion (león de montaña), y cougar, palabra tomada de la portuguesa suçuarana, a través del francés, aunque el término originalmente deriva de la lengua tupí. En América del Norte, «pantera» se utiliza más a menudo cuando se refieren a la subpoblación llamada pantera de Florida. En náhuatl se lo llama miztli, en chibcha se lo llama chihisaba, en mapudungun (sur de Chile y Argentina) se conoce como pangi a la hembra o a toda la especie y trapial al macho, y en la Amazonia del Brasil suçuarana, de origen tupí. En guaraní se lo conoce como yagua pytá,4 que significa 'fiera colorada', pues el fenotipo de la subespecie presente en la geonemia de esta etnia presenta el pelaje con fuerte tonos rojizos.



Subespecies



Hasta finales del siglo XX se habían registrado 32 subespecies de puma, sin embargo, un estudio genético de ADN mitocondrial mostró que muchas de ellas son demasiado similares como para ser reconocidas como taxones diferentes. Tras la investigación, la 3ª edición del «Mammal Species of the World» reconoce sólo 6 subespecies, de las cuales 5 se encuentran únicamente en América Latina:9

Puma concolor anthonyi Nelson & Goldman, 1931. Puma del este de América del Sur. (sur de Venezuela, este de Brasil, Uruguay, este de Paraguay, y noreste de la Argentina). Incluye en su sinonimia las subespecies: acrocodia (Goldman, 1943), borbensis (Nelson & Goldman, 1933), capricornensis (Goldman, 1946), concolor (Pelzeln, 1883), greeni (Nelson & Goldman, 1931), y nigra Jardine, 1834.

Puma concolor cabrerae Pocock, 1940. Puma Argentino. (Bolivia, oeste de Paraguay, y noroeste y centro de la Argentina). Incluye en su sinonimia las subespecies: hudsoni (Cabrera, 1958), y puma (Marcelli, 1922).

Puma concolor concolor Linnaeus, 1771. Puma del norte de América del Sur. Localidad tipo: Guayana Francesa. (Colombia, norte de Venezuela, oeste de Brasil, Ecuador, Perú, norte de Bolivia). Incluye en su sinonimia las subespecies: bangsi (Merriam, 1901), incarum (Nelson & Goldman, 1929), osgoodi (Nelson & Goldman, 1929), soasoaranna (Lesson, 1842), soderstromii (Lönnberg, 1913), sucuacuara (Liais, 1872), y wavula (Lesson, 1842).

Puma concolor costaricensis Merriam, 1901. Puma Centroamericano. (de Nicaragua a Panamá).

Puma concolor couguar Kerr, 1792. Puma de América del Norte. (América del Norte hasta el norte de Nicaragua). Incluye en su sinonimia las subespecies: arundivaga (Hollister, 1911), aztecus (Merriam, 1901), browni (Merriam, 1903), californica (May, 1896), coryi (Bangs, 1899), floridana (Cory, 1896), hippolestes (Merriam, 1897), improcera (Phillips, 1912), kaibabensis (Nelson & Goldman, 1931), mayensis (Nelson & Goldman, 1929), missoulensis (Goldman, 1943), olympus (Merriam, 1897), oregonensis (Rafinesque, 1832), schorgeri (Jackson, 1955), stanleyana (Goldman, 1938), vancouverensis (Nelson & Goldman, 1932), y youngi (Goldman, 1936).

Puma concolor puma Molina, 1782. Puma del sur de América del Sur. (Chile, y sur de la Argentina). Incluye en su sinonimia las subespecies: araucanus (Osgood, 1943), concolor (Gay, 1847), patagonica (Merriam, 1901), pearsoni (Thomas, 1901), y puma (Trouessart, 1904).

La situación de conservación de la pantera de Florida, que es el puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Aún es reconocida habitualmente como la subespecie Puma concolor coryi, incluidos los directamente interesados en su conservación.10 Sí se observó una variación microsatélite en la pantera de Florida, posiblemente debido a la consanguineidad ; en respuesta a la investigación, un equipo de conservación sugiere que «el grado en que la comunidad científica ha aceptado los resultados de Culver y otros, y el cambio propuesto en la taxonomía no se resuelve en este momento




Situación en Sudamérica

En Sudamérica esta especie es muy perseguida y de forma incontrolada por el ser humano. En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires.

En la provincia argentina de Córdoba, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción. Fue allí donde el Dr. Nores Martínez creó la raza de perro dogo argentino, pensada para abatir al puma (entre otras especies) en lucha cuerpo a cuerpo entre felinos y perros, en un tipo de caza llamada «caza de Montería» en su versión criolla. Para este tipo de caza muchas veces se entrena a los perros haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal que se sigue realizando de forma clandestina. Esos pumas suelen morir prematuramente de ataques cardíacos.

Los gobiernos de las provincias patagónicas promueven su caza como foma de controlar la población. Allí es considerado una plaga por los daños a la ganería ovina.51

En Uruguay la especie está prácticamente extinta. En Chile ha sido casi totalmente exterminado en todo el Valle Central y en las proximidades de las ciudades grandes de las regiones del Biobío y la Araucanía, siendo actualmente infrecuente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

En Paraguay en la región oriental solo quedan en bosques aislados como los de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, en los parques Nacionales en la cordillera de San Rafael, y en la de Ybucuí, mientras que en la región occidental del Chaco son más abundantes debido a la baja densidad humana que se registra en ese lugar.



En la mitología y la cultura


La gracia y el poder de los pumas han sido ampliamente admirados en las culturas de los pueblos indígenas de las Américas. La ciudad Inca del Cusco ha sido diseñada con la forma de un puma. El lago Titicaca fue nombrado en honor al puma, Titi, en lengua aimara, debido a su forma. Al poner de cabeza un mapa del lago se nota la forma de puma. El pueblo Moche representa el puma a menudo en sus cerámicas. El dios de los incas Viracocha se ha asociado con el animal



En América del Norte, han aparecido descripciones de personajes mitológicos del puma en los escritos de la lengua hotcâk («Ho Chunk» o «Winnebago»), de Wisconsin y de Illinois y la cheyenne, entre otros. Para los apache y walapai de Arizona, el puma fue precursor de la muerte


El puma sigue siendo un símbolo de la fortaleza y del sigilo. Desde helicópteros de combate y vehículos motorizados, hasta zapatillas deportivas, los nombres «Cougar» y «Puma» son ampliamente usados como marcas.


es admirado por su rapidez, sigilo, fuerza e inteligencia, pero también por su devoción en el cuidado de los miembros más jóvenes de su camada.


Poderoso y decidido, este legendario gato ha sido adoptado por los nativos de las tribus americanas como símbolo de liderazgo. La astucia del puma, su agudo sentido de la vista y el olfato y su conocimiento los hábitos de sus presas, inspiró a los cazadores de antaño. Su representación en grabados era a veces empleado como un amuleto para la caza. Para algunos nativos norteamericanos, el puma sido durante mucho tiempo el símbolo de la intuición



La inteligencia superior del puma, junto con su poder y agilidad lo han hecho ser visto como mensajero entre los humanos y los espíritus superiores. Algunas tribus de América veían al puma como protector del universo. El norte, el más significativo de los cuatro puntos cardinales tenía al puma como su guardián.



Como un poderoso animal espiritual o tótem, el puma representa el liderazgo balanceado, la habilidad de liderar sin necesidad de emplear la fuerza.





http://www.youtube.com/watch?v=iFctM7BCr_8

Oso Vs Puma

sábado, 18 de febrero de 2012

Dioses



En la mitología azteca encontramos como creador un principio dual, masculino y femenino, denominado Ometéotl (2 Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y Omecíhuatl (2 Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl. Ambos se criaron en el decimotercer cielo, lugar donde moraron siempre. Este principio dual engendró cuatro hijos: el primero fue Tezcatlipoca rojo o Xipe --al cual los de Huejotzingo y Tlaxcala le llamaban Camaxtle--, el segundo fue Tezcatlipoca negro --conocido comúnmente como Tezcatlipoca--, el tercero fue Quetzalcóatl --que pudo haber ocupado el lugar de un Tezcatlipoca blanco--, y al cuarto llamaban Huitzilopochtli (Colibrí hechicero o zurdo), el Tezcatlipoca azul, y al cual tuvieron los Tenochcas por dios principal.
El Tezcatlipoca negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, tenía la habilidad de conocer los pensamientos y los sentimientos, además de ser omnipresente. Mientras que Huitzilopochtli nació sin carne, esto es, sólo con los huesos, estado en que permaneció durante 600 años.


COATLICUE
"LA DE LAS NAGUAS DE SERPIENTES"

DIOSA DE LA TIERRA Y MADRE DE HUITZILOPOCHTLI. EN LAS LEYENDAS MEXICAS, SE LE REPRESENTA COMO LA MADRE TIERRA QUE DA A LUZ A SU DIVINO HIJO SOLAR DESPUES DE UNA LARGA NOCHE, REPRESENTANDO ASI EL CICLO DIA-NOCHE.




HUITZILOPOCHTLI
"COLIBRI ZURDO"
DIOS DE LA GUERRA Y PATRONO DE LOS MEXICAS. TODAS LAS CONQUISTAS QUE ESTE PUEBLO GUERRERO HIZO, FUERON EN SU NOMBRE.SE LE REPRESENTABA CON UN YELMO DE COLIBRI EN LA CABEZA Y LA PIERNA IZQUIERDA CUBIERTA CON PLUMAS DE LA MISMA AVE. EN LOS MITOS MEXICAS SE LE CONSIDERA UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, Y EL HUEY TEOCALLI ESTABA DEDICADO A EL Y A TLALOC.
DESTACA SU PAPEL DE GUIA DURANTE LA PEREGRINACION DE LOS MEXICAS.





TEZCATLIPOCA
"ESPEJO NEGRO QUE HUMEA"

DIOS QUE DABA Y QUITABA LA RIQUEZA; ERA, ADEMAS, EL PROTECTOR DE LOS ESCLAVOS. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES DENTRO DE LA MITOLOGIA MEXICA. EL ESCLAVO QUE SE LE SACRIFICABA ERA VESTIDO A SU SEMEJANZA Y ERA TRATADO COMO SI FUERA EL MISMO POR UN AÑO. EL DIA 1 MIQUIZTLI EN EL TEMPLO LLAMADO TOLNAHUAC SE LE INMOLABAN VIDAS HUMANAS.




QUETZALCOATL
"SERPIENTE DE PLUMAS PRECIOSAS"

DEIDAD MAS CONOCIDA POR TODA MESOAMERICA. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, A EL SE LE DEBE LA INVENCION DE LAS ARTES Y EL FLORECIMIENTO DE TOLLAN COMO CIUDAD. EN LOS MITOS SE LE MENCIONA COMO EL QUE OBTUVO EL MAIZ PARA LOS HOMBRES RECIEN FORMADOS.



XIPE TOTEC
"NUESTRO SEÑOR DESOLLADO"

SE LE CONSIDERABA DIOS DE LA FERTILIDAD, DE LA PRIMAVERA Y DE LA RENOVACION DE LA FLORA. COMO UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS Y RESPETADOS EN EL MEXICO ANTIGUO, SE LE INCORPORA EN LOS MITOS COMO UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES. EN EL PANTEON MEXICA SE LE REPRESENTABA VESTIDO CON LA PIEL DE UN HOMBRE RECIEN DESOLLADO. SE CREIA QUE PODIA CURAR ENFERMEDADES DE LOS OJOS.


XIUHTECUHTLI
"DIOS DEL FUEGO"
CREADO POR QUETZALCOATL Y TEZCATLIPOCA, EN LOS CODICES SE LE REPRESENTA CON LA CARA EMBADURNADA DE HULE Y RAYADA CON AMARILLO. A EL SE LE ATRIBUYE LA DESTRUCCION DEL TERCER SOL CON UNA LLUVIA DE FUEGO. ESTABA RELACIONADO CON EL AÑO, Y CADA 52 AÑOS ERA FESTEJADO EN UNA CEREMONIA QUE LLAMABAN TOXIUHMOLPILLI "ATADURA DE AÑOS". EN EL MES DE IZCALLI, SE LE SACRIFICABAN IMAGENES SUYAS DE COLOR VERDE, AMARILLO, BLANCO Y ROJO, ADEMAS DE LOS LLAMADOS ILHUIPANECA TEMILOCA, LAS MUJERES CIHUATONTLI Y NANCOTLACAUHQUI.


MIXCOATL
"SERPIENTE DE NUBES"
DIOS DE LA VIA LACTEA. ERA VENERADO POR LOS CAZADORES DE LAS LLANURAS NORDICAS, ESPECIALMENTE POR LOS CHICHIMECAS. ERA REPRESENTADO POR UN HOMBRE VESTIDO DE AMARILLO CON RAYAS ROJAS; EN UNA MANO LLEVABA UNA CESTA, ENTRE OTROS ELEMENTOS. EN LA FIESTA DE ESTE DIOS SE SACRIFICABA A UNA MUJER JUNTO CON SU IMAGEN. A MENUDO ERA IDENTIFICADO CON XIPE TOTEC, SOBRE TODO POR EL DESTINO DE LOS SACRIFICADOS EN LOS SACRIFICIOS GLADIATORIOS.


TONATIUH
"EL LUMINOSO"

DIOS DEL SOL. ERA LA MAXIMA FUENTE DE ENERGIA EN EL UNIVERSO. SE LE REPRESENTABA ANTROPOMORFICA Y SIMBOLICAMENTE. SE LE PINTABA CON UN PENACHO DE PLUMAS DE AGUILA QUE EN LA PARTE FRONTAL LLEVABA UNA CABECITA DE AGUILA Y PINTURA FACIAL ROJA. ERA MUY COMUN QUE SU CUERPO REPRESENTARA EL OLLIN, SIMBOLO DE ESTE SOL. ERA UN DIOS GUERRERO Y BASTANTE FIERO.



METZTLI
"LA DE LOS CASCABELES EN LA CARA"

DIOSA DE LA LUNA, ADVOCACION DE COYOLXAUHQUI, QUIEN ERA HERMANA MAYOR DE HUITZILOPOCHTLI Y, POR ELLO, UNA DE LOS DIOSAS MAS IMPORTANTES DE LA MITOLOGIA MEXICA. SEGUN LA LEYENDA, ELLA TRATO DE MATAR A SU MADRE COATLICUE Y A SU HERMANO RECIEN NACIDO. PERO ESTE, LES DIO MUERTE A ELLA Y A SUS CUATROCIENTOS HERMANOS AL PIE DEL CERRO DE LA ESTRELLA.



TLALOC
"DIOS DE LA LLUVIA"
ERA PATRONO DE LOS CAMPESINOS. UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS DE TODA MESOAMERICA. ERA REPRESENTADO CON UNA ESPECIE DE ANTEOJOS CIRCULARES FORMADOS POR DOS SERPIENTES ENTRELAZADAS, CUYOS COLMILLOS SE CONVERTIAN EN LAS FAUCES DEL DIOS. SU CARA LA PINTABA DE NEGRO Y AZUL Y A VECES DE AMARILLO SUCIO. SUS ROPAJES ESTABAN MANCHADOS DE GOTAS DE HULA QUE REPRESENTABAN LAS GOTAS DE LLUVIA. EN EL MES DE ATEMOZTLI SE LE OFRECIA UN SACRIFICIO DE NIÑOS, HOMBRES Y PERROS.



EHECATL
"DIOS DEL VIENTO"

ESTA ERA LA REPRESENTACION DE QUETZALCOATL EN SU ADVOCACION DE DIOS DEL VIENTO; TAMBIEN ERA QUIEN ANUNCIABA LAS LLUVIAS;
LA CARA DEL DIOS IBA CUBIERTA CON UNA GRAN MASCARA DE PICO DE AVE, CON LA CUAL SOPLABA EL VIENTO QUE LIMPIABA EL CAMINO PARA LOS TLALOQUE, DIOSES MENORES DE LA LLUVIA.




CINTEOTL
"DIOSA DEL MAIZ TIERNO"

ESTA DEIDAD PODIA ASUMIR SEXO MASCULINO O FEMENINO. DE ACUERDO A LA COSMOGONIA NAHUATL, NACIO DE LA UNION DE XOCHIQUETZAL Y PILTZINTECUHTLI. SE LE CELEBRABA JUNTO CON LA DIOSA CHICOMECOATL, EN LOS MESES DE HUEY TOZOZTLI Y HUEY TECUILHUITL; UNA CAUTIVA ERA SACRIFICADA EN SU HONOR.



TLAHUIZCALPANTECUHTLI
"SEÑOR DE LA AURORA"

ADVOCACION DE QUETZALCOATL, ESTE DIOS ERA IDENTIFICADO CON EL PLANETA VENUS. SE LE REPRESENTABA CON EL PELO ROJO Y UN ANTIFAZ CON CIRCULOS DEL MISMO COLOR, LLEVANDO UNA MASCARA DE CALAVERA Y EN POSICION DE COMBATE. EN UNA DE SUS MANOS SUJETA UN LANZADARDOS, CON EL QUE AFECTA LOS DESTINOS DE LAS PERSONAS.



MICTLANTECUHTLI
"SEÑOR DEL LUGAR DE LOS MUERTOS"

DIOS DEL INFRAMUNDO, JUNTO CON SU MUJER MICTECACIHUATL. SE LE REPRESENTABA COMO UN ESQUELETO CON MANCHAS AMARILLAS, SIMBOLO DE LA DESCOMPOSICION; EN EL MES DE TITITL SE LE SACRIFICABA UN CAUTIVO EN SU TEMPLO TLAXICO, SITUADO EN EL CENTRO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN.




XOCHIPILLI
"PRINCIPE FLOR"

ERA EL DIOS DEL JUEGO, LA DANZA Y EL AMOR. ESTABA RELACIONADO CON EL SOL. TAMBIEN ERA CONOCIDO COMO MACUILXOCHITL "CINCO FLOR", CASTIGABA CON ENFERMEDADES SECRETAS A QUIENES NO LE GUARDABAN AYUNO. EN LOS DIAS DE SU FIESTA, TRAIAN CAUTIVOS PARA LOS PROXIMOS SACRIFICIOS Y SE LE HACIAN OFRENDAS DE COMIDA.




YACATECUHTLI
"SEÑOR GUIA"

DIOS DE LOS POCHTECAS. ESTOS LE OFRECIAN UN SACRIFICIO MASIVO DE ESCLAVOS EN EL MES DE PANQUETZALIZTLI, EN EL TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI. ERA CONSIDERADO, JUNTO CON XIUHTECUHTLI COMO UNO DE LOS DIOSES ANCIANOS Y POR ELLO ERA REPRESENTADO COMO TAL; EN UNA DE SUS MANOS SIEMPRE LLEVA UN CAYADO DE CAMINANTE.

sábado, 11 de febrero de 2012

La Batalla de Litle Big Horn, el Waterloo del Séptimo de Caballería

Quiero hacer referencia más extensa de este combate en donde es derrotado el ejercito norteamericano comandado por una figura oscura del siglo XIX como fue George Custer militar de no muy buen comportamiento y conocido por ser un buscador de gloria, indisciplinado y cruel hombre después fue mistificado por el cine del oeste que se encargo de limpiar la verdadera historia de muchos personajes que no fueron sino delincuentes y asesinos y no defensores de la civilización y la justicia.


El heroico Custer no tuvo una carrera militar muy blanca, su expediente tenia la mancha de haber sido condenado a ser suspendido por un año por un tribunal militar por deserción; iba a visitar a su esposa abandonando su puesto de mando, igualmente era acusado de manipular el patrimonio del ejercito, de desatender a los heridos y de ejecutar sin permiso a los desertores.

Lo que si no aparecía en su expediente era la masacre de un poblado donde eliminaron más de 200 personas, más que todo mujeres, niños y ancianos.

Quise hacer énfasis en esta batalla, a pesar de referirme a este enfrentamiento en la vida de Toro Sentado; debido a que esta derrota del Séptimo de Caballería significo el exterminio de tribus indígenas como los sioux que tuvieron que huir a Canadá junto a su líder y chaman Toro Sentado.

En esos momentos las tribus indígenas se habían negado a ser trasladadas a reservaciones, su presencia molestaba para la construcción del ferrocarril. El ultimátum dado por el gobierno se vencía el 31 de enero de 1876. El Presidente Ulysses Grant dio la amenaza siguiente: "Si no hacen caso o se niegan a irse, se dará cuenta de ellos en el departamento de guerra contra indios hostiles y se enviara a las fuerzas militares para obligarles a obedecer las ordenes de la Agencia India".

El Teniente General Sheridan era el encargado de meter en cintura a las tribus indígenas; este militar era igual que Custer conocido por sus métodos salvajes; y comando a Crook para la expedición de castigo.

El ejército yanqui prepara una primera expedición en contra del líder indígena Caballo loco en Yellostown pero fracasa debido a las condiciones climáticas, los soldados tuvieron que retirarse a Fort Laramie para esperar la primavera. En el mes de mayo del año de 1876 una nueva expedición se acerca a someter los indígenas.

Estaban divididas en tres columnas:

La primera era comandada por Crook, partiendo desde los Fuertes Fetterman y Laramie compuesta de 1.300 hombres. La segunda columna del Séptimo de Infantería que constaba de 401 soldados con una batería Gatling y 25 exploradores que partía desde el Fuerte Ellis y la tercera dirigida por el Brigadier Terry que partía desde Fuerte Lincoln en donde se encontraba el Séptimo de Caballería y Custer comandándolo que eran un aproximado de 1233 soldados.

El Séptimo de Caballería disponía de 12 compañías con 566 efectivos dirigidos por 31 oficiales y unos 40 exploradores, cada efectivo iba armado con un rifle Springfield de 1873 de calibre 45-70 y 100 balas, además de un colt 45 y 25 balas. Esta fuerza se había negado aceptar la ayuda de cuatro compañías del Segundo de Caballería y de una batería Gatling. Los soldados tenían una edad promedio de 22 años y eran la mayoría emigrantes europeos que se enrolaban en el ejercito como medio de subsistencia o quizás ocurría lo de ahora que se alistaban seducidos por las promesas del ejercito.

En el otro bando se estaban reuniendo la concentración más grande de indios de las praderas que se pudo conocer en la historia, bajo el mando de los famosos caudillos sioux Toro Sentado y Caballo Loco. Eran un total de 15000 indios sioux y cheyenne. Toro Sentado había invitado a los Pies Negros, tribu indígena de Canadá; para que se unieran en la lucha contra los blancos.

La columna de Custer se dirigió al río de Rosebud atravesándolo, los exploradores indígenas del Séptimo de Caballería informaban a su superior que debían seguir un rastro que se dirigía al río Little Big Horn y este desprecio las fuerzas de los indígenas confiando en las cargas de caballería que tanto había realizado en la guerra civil norteamericana y contra algunas acciones dirigidas mas que todo a exterminar poblaciones indígenas mas llenas de niños, mujeres y ancianos que de guerreros.

En la mañana del 25 de mayo los exploradores divisan un poblado indígena y advirtieron que era una gran concentración que Custer no creyó y decidió atacar en vez de esperar las tropas de Terry desobedeciendo las órdenes de su superior.

Dividió sus tropas en 3 batallones, el primero comandado por el Mayor Reno, el segundo al mando del Capitán Benteen y la tercera dirigida por él mismo. Custer cometió un gran error enviando a Benteen a un sitio en donde no había enemigo.

A Reno le es ordenado atacar al campamento indio y Custer atacaría la zona opuesta. Reno encontró una gran resistencia y no pudo penetrar al campamento, se retiro hacia una colina cercana y ningún indio los persiguió ya que se retiraron para atacar la fuerza de Custer.

El militar al ver la gran cantidad de indios que se acercaban; unos 1500 aproximadamente; ordeno cabalgar a la derecha y trepar una colina alcanzando una fuerte posición defensiva. Este ordena a sus hombres que se desmonten de sus caballos y combatir de pie usando de parapetos a sus caballos. Caballo Loco decidió dirigir mas combatientes a la cuesta opuesta por la que subía Custer siendo este interceptado y se inicia un movimiento circular envolvente. Los guerreros sioux giraban alrededor del circulo defensivo de los blancos.



Algunas semanas antes Toro Sentado había tenido una visión de la muerte de una gran cantidad de soldados blancos y el triunfo de sus guerreros. Es asombroso los errores cometidos por un militar de tan alto rango, quizás en ellos este escondido un desprecio desmedido en contra del enemigo y credibilidad errada en la superioridad blanca, eso hizo que Custer llevara a la muerte a sus hombres enfrentándose a fuerzas superiores. Todos los soldados fueron muertos y mutilados quedo como sobreviviente un caballo llamado "Comanche", según contaron los sioux al pasar los años el soberbio militar yanqui fue el ultimo en morir.

A las fuerzas restantes; las de Reno y Benteen; se defendieron de los ataques que les hicieron los indios después de acabar con Custer y sus hombres, el combate fue cuerpo a cuerpo. Los soldados resistieron hasta el día siguiente que los sioux y sus aliados se retiraron a cazar ya que se les estaba terminando los alimentos. Como dije al principio el triunfo de los indígenas significo la destrucción de la tribu sioux y de los cheyennes el confinamiento en los campos de concentración de los gringos llamados reservas.

La prensa exigió venganza y las voces se levantaron al grito: "¡Vengar a Custer!". La fuerza de los indios se tuvo que dividir en muchas bandas para poder burlar a la persecución del ejército, pero muchos fueron detenidos entre ellos Caballo Loco y al poco tiempo fue asesinado. De esta manera fueron exterminadas muchas tribus de indígenas que al igual que sus hermanos de América del Sur.

Lo más triste de todo es que estos seres, verdaderos pobladores de esas tierras fueron acosados por la opinión pública hasta finales del siglo XX que poco a poco se les ha dado su verdadero y justo valor, su historia apenas empieza a salir a ala luz.

Caballo Loco Vencedor de Ejército Norteamericano

Jefe sioux de la etnia lakota, su nombre le fue dado por soñar con un caballo salvaje, se unió con Toro Sentado y Nube Roja para combatir la invasión de sus tierras de los colonos apoyados por el ejército norteamericano.

Desde muy joven vio como su tierra era invadida y robada por los blancos

Hombre de gran valor gran capacidad táctica y destreza en el combate, derrota a las tropas yanquis en Fetterman en el año de 1866. Caballo Loco era un guerrero que le gustaba que él y sus hombres se distinguieran de los demás, pintaban figuras en sus cuerpos y en el de sus caballos.

El gobierno norteamericano establece un tratado con los lakotas y cheyennes en Fort Laramie en 1866 en donde se le asignaba terreno propio bajo su jurisdicción. Caballo Loco no acepto y se retiro con su tribu. Eso hizo que el gobierno preparara una campaña militar para someter al cacique sioux. Lo que se conoce de este guerrero era su gran valentía, pasó su juventud en las grandes llanuras y era notorio que este indígena no podía cambiar una vida de libertad por una de esclavitud como querían los militares al someter a los habitantes libres de las llanuras.

La campaña comienza y son enviadas tropas en tres columnas (este, oeste y sur) para envolver en pinzas a los rebeldes. Con 1500 guerreros sioux y cheyenne logra contener a 1300 soldados del General Crook y los hace retroceder.

Días después participa en la Batalla de Litle Big Horn logrando derrotar al famoso Custer, militar asesino del Séptimo de Caballería que con su gran soberbia a pesar de haber sido advertido de que no disponían de muchas municiones, pero el egocéntrico soldado dijo que era fácil dispersar esa banda de salvajes.

El Séptimo de Caballería es derrotado muriendo su General y 225 de sus hombres, los refuerzos encabezados por el Comandante Reno no pudieron prestarle ayuda acabando el combate en menos de media hora sobreviviendo solamente un caballo llamado Comanche. Caballo Loco no siguió a Toro Sentado a Canadá permaneciendo en ese territorio.




El Coronel Miles con su Quinto de Infantería los persiguió con saña evitando que los indígenas pudieran conseguir alimento eso logro que el gran jefe de los sioux se rindiera al ejército de Crook, antes había combatido junto a sus 800 guerreros siendo derrotados por los cañones de los militares.

Caballo Loco y su gente; 800seguidores; se rinden, cansados y hambrientos en el Fuerte Robinsón el 5 de mayo de 1877. Este permanece en el fuerte pero se corre la información deque el indígena planea una rebelión y el General Crook ordena su arresto. El se encontraba fuera del fuerte ya que su esposa estaba enferma y al regresar se resiste a ser detenido y es muerto por un soldado.

Cochise o Shi-Kha-She el Gran Jefe de los Chiricahuas

Este líder chiricahua nació en la región entre México, Nuevo México y Arizona, territorio en donde existía un enfrentamiento permanente entre los blancos invasores y los apaches que eran los habitantes oriundos de esta zona. Al sur los mexicanos habían realizado una campaña de destrucción de las tribus indígenas contratando asesinos para que mataran mujeres, niños y hombres y recibirían una recompensa por cada cabellera que obtenían.

En el año de 1837 se realiza la matanza de Santa Rita del Cobre, en donde un número de 400 apaches fueron asesinados por norteamericanos dirigidos por James Jonson, entre ellos varios familiares de Cochise. En los años sucesivos se siguieron cometiendo matanzas en contra de los indígenas y en el año de 1846 fue asesinado el padre del líder indígena.

Cochise era un maestro en la guerra de guerrillas y mantuvo en jaque a los ejércitos mexicanos y norteamericanos desde 1861 hasta 1871. En 1856 es elegido por su gente jefe de las partidas de guerra de su clan, los Chokonen, una vez fallecido su anterior líder, Miguel Narbona. Se acento con su gente en el territorio de Arizona cerca de la frontera con México y trato de llevar unas relaciones pacificas con los militares y los colonos.

Llego un día en que un grupo de apaches se llevo el ganado y el hijo de un colono. El rescate y captura de los ladrones fue encomendado a un Teniente del ejercito norteamericano; el Teniente George N. Bascom; inexperto que lo que hizo fue capturar a Cochise y a cinco compañeros que eran inocentes.

Al tiempo logran escapar abriendo un agujero en la tela de la tienda militar en donde se encontraba detenido, aprovecho la oscuridad de la noche, pero uno de los compañeros del bravo chiricahua es muerto y este es herido. En la huida los fugitivos toman rehenes y ambos grupos terminan eliminando a los prisioneros que habían tomado.

Cochise se une a su suegro Mangas Coloradas, prendiéndose una cruenta guerra entre los blancos y este grupo de apaches chiricahuas.

En el año de 1862 en un puesto de montaña conocido como El Paso de los Apaches se enfrentaron Mangas Coloradas y Cochise con 500 hombres contra 3000 voluntarios yanquis que con cañones derrotan a los valientes indígenas, tomando prisionero a Mangas Coloradas; luego siendo ejecutado; logrando Cochise huir y tomando la jefatura de los bravos indígenas.


Pasaron varios años de depredaciones, crímenes y engaños de parte de los hombres blancos en contra de los apaches. Como sería que el ataque a los apaches aravaipas hecho por los habitantes de Tucson en donde asesinan 144 hombres, mujeres y niños provoca la enérgica protesta del presidente Ulises Grant.

Debido a esta matanza el presidente envía al comisionado Vincet Colyer y al general Crook a Arizona a negociar con los apaches especialmente con Cochise que se encontraba alzado en armas. Transcurrió un año y le hicieron saber a los indígenas que los enviarían a una reservación en los Montes Mogollones, pero estos no quisieron aceptar esta propuesta ya que les habían garantizado mediante un tratado la tierra que era la de sus antepasados.

Cochise sigue alzado en armas hasta que en el año de 1872 el General Oliver Otis Howard contacto a lider de los chiricaguas y le trasmitió los deseos de Ulise Grant; presidente de los Estados Unidos; de llegar a un acuerdo que fuera definitivo. Con el militar iba un antiguo amigo de Cochise llamado Tom Jefford.

Entre el jefe indígena y los negociadores blancos se llegó aun acuerdo que permitía a los chiricahuas conservar las tierras de los montes Chiricahua y el valle Sulphur Spring, cerca de las montañas del Dragón. Dos años después murió el lider de los apaches chiricahuas y lo sucedió en el liderazgo su hijo Tara, que enterró a su padre en un lugar secreto en Montañas del Dragón

Los Apaches

Son un grupo de seis tribus de indígenas norteamericanos que la integran los apaches kiowas que se encontraban en el limite entre el Nuevo México y el Río Platte, los lipanos de la parte este de Nuevo México y del oeste de Texas, los jicarillas situados al sur de Nuevo México, los mezcaleros que se situaban en el centro de Nuevo México, los chiricahuas que se encontraban en la zona de Chiricahuas, y los apaches occidentales que estaban en la parte central de Arizona. Fueron feroces guerreros que eran expertos en sobrevivir en el desierto y a los cuales les costo mucho a los hombres blancos para poder someter. Lo intentaron primero los españoles, luego los mexicanos y los norteamericanos pero después de mucho batallar estos hijos del desierto fueron sometidos y llevados a los famosos campos de concentración del siglo XIX que fueron las reservaciones.


En el lenguaje indígena la palabra "apachu" significa enemigo y por esto así los bautizaron los españoles, que fueron los primeros invasores de sus tierras llegando 500 años después que estos indómitos indígenas de los desiertos.

Fueron desplazados de sus territorios y eso hizo que perdieran su principal medio de subsistencia que era el búfalo y tuvieron que convertirse al pillaje para poder de esta manera asegurar su subsistencia.

Los conquistadores españoles trataron de darse por vencido pero fracasaron a pesar de que trajeron indígenas de otros grupos como los aztecas y los otomíes pero no lograron someterlos.

Los españoles sufrieron muchos ataques y emboscadas.

Cuando llegan los mexicanos con el tratado de Guadalupe Hidalgo fueron desplazados hacia Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas. Desde esos momentos estos famosos indios se convirtieron en guerrilleros que se opusieron tenazmente a la invasión por "los caras pálidas".

Los apaches satanizados; como todos los indígenas norteamericanos; por las películas del oeste tuvieron que sufrir las depredaciones de los blancos y sometidos a cualquier clase de salvajismo como era de que en ciertos territorios mejicanos eran cazados como fieras y la manera para cobrar el precio por cada hombre, mujer o niño era arrancarles el cuero cabelludo. En Chihuahua surge ese decreto con la supuesta excusa de defenderse de los ataques de esos indígenas.

Después de los ataques contra las instalaciones de los blancos estos indígenas se escondían en montañas y en desiertos de difícil acceso.

Estos bravos defensores valoraban mucho el individualismo entre ellos y cazaban en solitario pasando muchos días alimentándose con unos pocos sorbos de agua y unos cuantos datiles.

Su alimentación preferida era la tuna, el datil, el mezcal que lo cocinaban a fuego lento, elaboraban una alimento con semilla del heno o zacate, sus mujeres recolectaban maíz, fríjol y eran las mujeres la encargadas de secar la carne.


La educación de los niños apaches era muy dura y básicamente era para convertirlos en feroces guerreros, su educación contaba con la lucha cuerpo a cuerpo, con lanzas, arcos y flechas, para un guerrero apache reunir un combate era recibir un castigo muy duro y ser considerado cobarde era una ofensa peor que la muerte. Se endurecían físicamente en las travesías que realizaban en su largo peregrinar ya que eran nómadas. Son glotones y acostumbrados a alimentarse con lo que consigan y cuando lo consiguen, esto hace de esta tribu gente fortalecida para las privaciones del desierto y la dura vida de los combates en contra del ejército mexicano y norteamericano.

La personalidad de estos indígenas era astuta y desconfiada, son soberbios y atrevidos. Físicamente son de estatura bien proporcionada y de ojos astutos y piel morena, sin rastros de barba ni bigote.

Fueron celosos de su fama de valientes y desprecian al hombre del cual no se le conozca hazañas en combate. Vivian en pequeñas bandas que les hacia más fácil poderse transportar por los territorios en donde vivieron y así poder participar en los raid, eran jinetes muy hábiles y al lograr conseguir armas de fuego los convirtió en tenaces guerrilleros que defendieron sus tierras con mucho valor y tenacidad. Si en algún momento son sorprendidos por enemigos numerosos estos guerreros nunca perderán la serenidad y pelearan hasta la muerte.

Fueron sometidos por el ejército norteamericano en el año de 1968 pero cuatro años después se rindió su último líder que fue el apache Gerónimo.